El Observatorio de Chiapas: Una respuesta comunitaria de documentación frente a la violencia

El Obse es la sinergia de más de 20 organizaciones locales que buscan documentar y visibilizar los ataques contra personas defensoras de derechos humanos y del territorio en el estado de Chiapas, México.

By Alejandra Kaiser on

Read this article in English here.

En un estado donde la violencia ha alcanzado niveles alarmantes, organizaciones, defensores de derechos humanos, de la tierra y de la paz se han unido para crear el Observatorio de Chiapas. Conocido como El Obse, esta base de datos pública es tanto una herramienta como un testimonio de la resiliencia de los defensores locales en Chiapas, ofreciendo un espacio no solo para documentar la violencia y los ataques que enfrentan, sino también una plataforma compartida para construir seguridad y protección.

Chiapas, el estado más sureño de México, ha sido durante mucho tiempo una región marcada por la pobreza, la desigualdad social, el conflicto y la militarización. Históricamente, las tensiones se han centrado en los movimientos de resistencia indígena, las fuerzas de seguridad represivas y la influencia de Estados Unidos. Chiapas siempre ha sido un territorio clave para el crimen organizado, pero en los últimos años, el conflicto y la violencia han aumentado debido a disputas por las rutas.

“Existe un nivel de violencia que provoca una ruptura en nuestras comunidades, en nuestras sociedades, desde una perspectiva de justicia social y colectividad.

Este observatorio busca visibilizar las agresiones, evidenciar los riesgos que conlleva el ejercicio de los derechos humanos, enfatizar los actos de violencia política dirigidos directamente a las personas defensoras y, lo más importante, contribuir a la construcción de la memoria histórica de las víctimas de derechos humanos en Chiapas.”

—Aldo Ledón, Director deVoces Mesoamericanas – Acción con Pueblos Migrantes, durante el lanzamiento del Obse.

Officially launched on 7 March 2025, El Obse brings together more than 20 civil society organisations and networks from the region:

  • CDH Digna Ochoa
  • CDH Fray Bartolomé de las Casas
  • CDH Fray Ignacio de Barnoya
  • CDH Fray Matías
  • Centro Solidario Tsomanotik
  • CoLibres – Movilidades Libre y Elegidas
  • Enlace Comunicación y Capacitación
  • IMDEC – Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario
  • SERAPAZ – Servicios y Asesoría para la Paz
  • SiPaz – Servicio Internacional para la Paz
  • SurSiendo
  • SweFor
  • Tzome Ixuk – Mujeres Organizadas
  • Voces Mesoamericanas – Acción con Pueblos Migrantes
  • Espacio de Seguridad SCLC (network of 10 organisations)
  • Grupo de Trabajo Región Frontera Chiapas (network of five organisations)

Vista general del Observatorio

Ahora en línea y de acceso público, la plataforma ofrece una visión clara de los casos documentados, que datan desde principios de 2024. Hasta el momento, se han registrado ataques contra un total de 93 personas defensoras de derechos humanos en el estado de Chiapas. La información puede filtrarse según diversos criterios, como el género, el rol de la persona defensora (activistas, periodistas, líderes comunitarios, estudiantes, figuras religiosas, observadores de derechos humanos y comunicadores comunitarios), así como por municipio, tipo de agresión y agresor identificado.

La plataforma también incluye contadores dinámicos que rastrean perfiles específicos, como el género de las víctimas y los distintos tipos de derechos que se defienden. Hasta la fecha, los datos muestran que entre las personas agredidas hay 59 mujeres, 33 hombres y una persona no binaria. También se recopila información sobre 26 agresores y se incluye el registro de diversos colectivos involucrados en los incidentes.

Además de los datos, la coalición publica informes que ofrecen análisis sobre las tendencias observadas y destacan preocupaciones para el futuro con base en la información recopilada.

La violencia en aumento en Chiapas

Hoy en Chiapas, poderosos cárteles luchan por el control de las rutas del narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas, operando frecuentemente en colusión con las autoridades, el ejército federal y la policía local, quienes muy a menudo participan en estas actividades ilegales con total impunidad. Aunque las organizaciones criminales han tenido presencia en la región durante años, desde 2021 las disputas territoriales entre los dos cárteles más dominantes de México se han intensificado, trayendo consigo una nueva ola de violencia e inestabilidad al estado.

“Estamos presenciando niveles extremadamente altos de violencia y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas aquí en Chiapas. Por eso creemos que este observatorio llega en el momento adecuado.

“Hay un contexto grave de violencia hacia las personas defensoras de derechos humanos, donde sabemos que Chiapas es un estado donde historicamente donde han habido masacres. Recordemos lo que paso en Acteal, hay personas defensoras que han criminalizadas, asesinadas, recordemos el asesinato de Simon Pedro que fue asesionado en e 2021, defensor de derechos indigenas.”


—Ximena Ramos, Coordinadora de la Unidad de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En los últimos siete años, 17 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas, lo que se considera el acto de violencia más extremo y definitivo. A esto se suman otros crímenes, como la intimidación, la violencia física y verbal, la difamación, la extorsión, las amenazas de muerte, entre otros, muchos de los cuales no se denuncian debido al miedo y la intimidación.

Entre los blancos de estos ataques estuvo el Padre Marcelo Pérez. Reconocido por sus décadas de trabajo con comunidades indígenas, su papel como mediador en conflictos y defensor de derechos humanos, se convirtió en un símbolo de resistencia en la región. Como una figura incómoda para el crimen organizado y los grupos de poder, fue atacado a balazos por un sicario tras oficiar una misa en octubre de 2024.

“El asesinato del Padre Marcelo Pérez busca inmovilizar a la población, generar terror en las comunidades, pero al final, también surgen como semillas dentro de la comunidad, generando justificaciones aún más fuertes para seguir defendiendo la vida,” afirmó Víctor Hugo López, de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT).

El proceso de creación del Obse

Taller con la red de la sociedad civil en Chiapas, 2023.
Taller con la red de la sociedad civil en Chiapas, 2023.

El Obse nació como una respuesta a una necesidad compartida entre personas defensoras de derechos humanos: contar con un espacio para documentar, analizar y reflexionar sobre las alarmantes realidades que todas enfrentaban en su labor. Desde su inicio en 2023, las organizaciones involucradas se comprometieron profundamente con el proyecto, invirtiendo incontables horas y esfuerzos para sacarlo adelante. El proceso fue moldeado por las prioridades y experiencias de las propias personas defensoras, con HURIDOCS uniéndose desde las primeras etapas para brindar apoyo y orientar el trabajo.

Esta primera fase se centró en la construcción de confianza y el intercambio de información sobre el proyecto, e incluyó la implementación de una instancia personalizada de Uwazi para cada organización. Esto contempló una evaluación de necesidades, capacitación para las personas defensoras en el uso de Uwazi y la migración de datos.

“Al trabajar con organizaciones y colectivos que tenían necesidades de documentación muy exigentes en su día a día, también tuvimos que afrontar una brecha tecnológica. El reto fue introducir un nuevo modelo de datos y Uwazi en sus flujos de trabajo. Trabajamos en estrecha colaboración para adaptarlo y asegurarnos de que la solución fuera práctica y respondiera a sus necesidades,” comenta Salva Lacruz, Administrador de programas en HURIDOCS.

A partir de ahí, los siguientes pasos se enfocaron en asegurar financiamiento y apoyo para consolidar las instancias individuales de Uwazi en un Observatorio a nivel estatal.

“En 2024, el enfoque cambió hacia visibilizar este trabajo, para crear un espacio público que pudiera ser útil para periodistas y otros actores de derechos humanos, a través de una herramienta digital. Fue un paso hacia ofrecer información rigurosa y aportar nuestra mirada desde el sur para decir: esto es lo que está pasando en Chiapas,” dice Aldo.

Dado que era la primera vez que una coalición de este tipo se formaba en Chiapas, esta fase necesitaba mantenerse firmemente arraigada en la confianza y en procesos participativos. Para HURIDOCS, esto implicó mantener el acompañamiento a cada instancia individual, al mismo tiempo que se facilitaba el proceso participativo para diseñar la instancia pública de El Obse.

“El proceso de diseño de El Obse fue participativo y colaborativo, incorporando las perspectivas de todas las organizaciones involucradas. Metodológicamente, esto implicó organizar varias reuniones presenciales para analizar las necesidades y diseñar una solución tanto en el modelo de documentación como en la plataforma del Observatorio,” señala Salva.

Proximos pasos

El desarrollo de El Obse demuestra el papel fundamental de la colaboración y la acción colectiva para enfrentar los desafíos únicos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y del territorio en Chiapas. A través de alianzas continuas y el fortalecimiento de capacidades en prácticas de documentación, el proyecto seguirá evolucionando para responder a las necesidades específicas de quienes están en el territorio.

A mediano plazo, la coalición detrás de El Obse tiene como objetivo involucrar a más organizaciones en todo Chiapas, con el fin de ampliar la diversidad de voces, territorios y problemáticas representadas dentro del Observatorio.

A largo plazo, la visión es que El Obse pueda expandirse más allá de Chiapas, abarcando la región sureste de México, incluyendo estados como Tabasco, la Península de Yucatán, Oaxaca y el sur de Veracruz, e incluso alcanzar una escala nacional.

El rol de HURIDOCS

Ximena Arrieta Borja, Oficial de Programas de HURIDOCS, en una capacitación sobre Uwazi a las organizaciones en Chiapas, 2023.

HURIDOCS ha sido un aliado clave desde las etapas iniciales del proyecto, brindando acompañamiento técnico, formación en herramientas de documentación y apoyo metodológico para garantizar que el diseño de El Obse se mantuviera centrado en las personas defensoras. Su enfoque ha estado en fortalecer las capacidades locales y asegurar que la tecnología esté al servicio de las comunidades, adaptándose a sus contextos, ritmos y realidades.

“Al construir el Observatorio de Chiapas, HURIDOCS se tomó el tiempo para mostrarnos y modificar la tecnología con el fin de responder a la realidad de las organizaciones y defensoras de derechos humanos en el estado. Ha sido un trabajo de mucho acompañamiento uno a uno con HURIDOCS, y todos realmente lo hemos apreciado. Nos ha ayudado a hacer este proyecto nuestro en los últimos dos años, respondiendo a las necesidades y realidades sobre el terreno, en lugar de simplemente ofrecer la infraestructura. Esto ha sido muy útil porque permite que el proyecto florezca y asegura su continuidad.”

—Karla Jiménez Montoya, CoLibres – Movilidades Libres y Elegidas


Además del apoyo técnico, HURIDOCS jugó un papel crucial en los esfuerzos de recaudación de fondos necesarios para sostener el proyecto, trabajando junto con la coalición para asegurar el apoyo financiero necesario para su crecimiento continuo.

Más allá del aspecto técnico, el rol de HURIDOCS también consistió en fomentar un proceso de aprendizaje compartido, aprendiendo de la experiencia local de los socios en la región, construyendo confianza y ofreciendo orientación continua.

“El valor de este proyecto radica en su desarrollo desde las bases. Aunque todas las organizaciones de la sociedad civil participantes trabajan en diferentes áreas de derechos humanos, existía una necesidad comunitaria de compartir información entre organizaciones en todo Chiapas para ayudar a documentar la cambiante situación de seguridad y proporcionar información de seguridad en tiempo real, identificar tendencias en los movimientos de amenazas y estrategias, y utilizar todo esto para abogar por un entorno más seguro para realizar trabajo en derechos humanos. En HURIDOCS no podríamos estar más orgullosos de este trabajo y, dado el estado cada vez más volátil de nuestra comunidad global de sociedad civil, estamos comprometidos a seguir trabajando en este tipo de proyectos basados en la solidaridad”.

—Danna Ingleton, Directora Ejecutiva de HURIDOCS

HURIDOCS está orgulloso de apoyar esta red única. Creemos que hacer crecer y sostener las diversas perspectivas y experiencias de la sociedad civil más amplia de Chiapas garantizará el éxito del proyecto para construir una población sana, segura y apoyada que pueda protegerse contra la violencia política a la que se enfrentan.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo de Ville de Genève.


Posted in: